CONTENIDO: desnutrición infantil
OBJETIVO: que los alumnos de segundo año de secundaria conozcan que es la desnutrición infantil, las causas y consecuencias que produce está condición, en dos sesiones de una hora.
ESTRATEGIA: proporcionar a los jóvenes lecturas acerca de la desnutrición infantil, reforzar la información en el aula con diapositivas que contengan información e imágenes respecto al tema
jueves, 25 de marzo de 2010
domingo, 21 de marzo de 2010
EL ESTUDIANTE
La película trata de un señor de 70 años llamado Chano, quien decide entrar a la universidad para estudiar Literatura. En la universidad se encuentra rodeado de puros jóvenes, y tiene que enfrentarse a convivir con ellos y con su forma de pensar y una cultura muy diferente a la de él. En su clase de teatro tienen que realizar la representación del Quijote de la mancha, y es ahí donde Chano encuentra la oportunidad para relacionarse con sus compañeros pese a los insultos; ahí es donde logra hacer buenas amistades, basándose en la ayuda de ellos para con él y de él para con ellos. Llega un momento trágico para su vida, la muerte de su esposa, titubea un poco en dejar la universidad, pero con ayuda de sus amigos logra superar la pérdida.
La película me dejó la clara muestra de que nunca es tarde para aprender, y que el que quiere puede. Sólo se envejece cuando se deja de estudiar, nunca está de más seguirse inculcando con los nuevos avances del mundo moderno y no ser ignorantes. Pese a las adversidades no hay que darse por vencido, para eso están los amigos, para contar con ellos en momentos difíciles y estar para ellos cuando nos necesiten.
A pesar de que con el paso de los años el proceso de aprendizaje se dificulta, nunca está de más hacerle un espacio.
miércoles, 10 de marzo de 2010
ESTRATEGIAS, TECNICAS Y ACTIVIDADES
ESTRATEGIA: analizar la estructura de un cuento
TECNICA: luego de escuchar el video-cuento, preguntar a los niños de que trata y cuales son las partes que componen en cuento.
ACTIVIDAD: Narrar con sus propias palabras el cuento escuchado
Preguntar cómo comienza el cuento
Preguntar cuál es la parte más interesante
Preguntar cuál es el final del cuento
ESTRATEGIA: modificar el cuento
TECNICA: completar el cuento
ACTIVIDAD: Escuchar un cuento e interrumpirlo antes del final
Crear un final aleatorio al cuento
Redactar el cuento con el nuevo final
TECNICA: luego de escuchar el video-cuento, preguntar a los niños de que trata y cuales son las partes que componen en cuento.
ACTIVIDAD: Narrar con sus propias palabras el cuento escuchado
Preguntar cómo comienza el cuento
Preguntar cuál es la parte más interesante
Preguntar cuál es el final del cuento
ESTRATEGIA: modificar el cuento
TECNICA: completar el cuento
ACTIVIDAD: Escuchar un cuento e interrumpirlo antes del final
Crear un final aleatorio al cuento
Redactar el cuento con el nuevo final
viernes, 5 de marzo de 2010
REQUISITOS PREVIOS
REQUISITOS PREVIOS
La programación es un eslabón del proceso del docente. Toda programación, se dirige a los alumnos con unas características académicas y personales determinadas. Es obligación del profesor, antes de lanzarse a la tarea de programar, conocer de antemano con qué material humano y de todo tipo va poder contar para su labor y cuales son sus características más significativas. Es necesario:
a) Hacer un diagnóstico de los alumnos.
b) Hacer un estudio del medio en el que se desenvuelven.
c) Examinar las disponibilidades del centro, tanto en instalaciones como en material y profesorado.
d) Tener en cuenta las exigencias que podríamos llamar académicas.
b) Hacer un estudio del medio en el que se desenvuelven.
c) Examinar las disponibilidades del centro, tanto en instalaciones como en material y profesorado.
d) Tener en cuenta las exigencias que podríamos llamar académicas.
Este es el punto de partida de toda programación y sin él ésta sería algo ajeno a la realidad y estaría condenada al fracaso.
PROGRAMACIÓN LARGA
Al comienzo del cada año escolar los responsables de un centro docente, deben elaborar o ratificar su planificación general. Cada uno de los órganos del plan organizativo institucional han de elaborar o revisar su propia programación. Esta tarea la han de llevar a cabo los órganos encargados de las tareas estrictamente docentes en los respectivos centros. A esto se le suele llamar programación larga y puede referirse a una sola asignatura.
Esta es una labor fundamentalmente en equipo. Los elementos fundamentales de toda programación suelen ser siempre los mismos: objetivos, contenidos, actividades, recursos y evaluación.
OBEJTIVOS ESPECÍFICOS
Son metas que queremos que nuestros alumnos alcancen. Vienen determinados por un verbo que nos indicará que acción debe ser capaz de realizar el alumno al finalizar el proceso de aprendizaje. Para distinguirlos de los de programación corta, a estos los llamaremos objetivos específicos. No debemos olvidar que estos objetivos no han de quedar reducidos solamente a los aspectos informativos, sino que deben considerar los aspectos formativos.
CONTENIDOS
Los límites de los contenidos suelen ser facilitados por la administración en forma de cuestionarios y programas en los niveles no universitarios. Es preciso estructurarlos en boques y a su vez estos dividirlos en temas.
ACTIVADES
Son actividades a llevar a cabo por los profesores y alumnos para que estos alcancen los objetivos previstos. A largo plazo deben incluirse los siguientes pasos.
a) Una superficial descripción de los distintos tipos de actividades que los alumnos han de llevar a cabo.
b) La indicación de la metodología utilizada por el profesor.
c) La organización de los grupos o espacios a utilizar en el desarrollo de las actividades.
d) La distribución del tiempo y de las actividades a lo largo del curso.
b) La indicación de la metodología utilizada por el profesor.
c) La organización de los grupos o espacios a utilizar en el desarrollo de las actividades.
d) La distribución del tiempo y de las actividades a lo largo del curso.
RECURSOS
En este apartado hay que señalar, los diversos materiales didácticos que se prevé utilizar a lo largo del curso. Conviene especificar cuales de dichos recursos serán aportados por el centro.
EVALUACION
Tanto los objetivos como la propia programación no tendría sentido si no hubiera evaluación. En una programación larga este programa ha de incluir los siguientes aspectos:
a) Figar los criterios a tener en cuenta a la hora de evaluar a los alumnos y las técnicas a utilizar en el desarrollo de la misma.
b) Determinar las estrategias a seguir a lo largo del curso.
c) Toda evaluación ha de terminar con un análisis de los resultados obtenidos
b) Determinar las estrategias a seguir a lo largo del curso.
c) Toda evaluación ha de terminar con un análisis de los resultados obtenidos
PROGRAMACIÓN CORTA
Es la que cada profesor ha de elaborar periódicamente para los alumnos de su propia aula. Lo importante en la programación es que ésta se haga. Otro aspecto a tener en cuenta es que esta programación tiene que estar íntimamente relacionada con la programación larga. Para esta programación corta ponemos los mismos apartados que la larga.
OBJETIVOS OPERATIVOS
La determinación de los objetivos es la fase más importante de esta programación. Algunos autores recomiendan que lo primero que hay que apuntar en esta programación corta es el objetivo específico de la programación larga. A estos objetivos de la programación corta se les suele denominar “operativos”. Para formular bien los objetivos es preciso tener en cuenta los componentes que forman parte del mismo:
a) La conducta, o acción que el alumno debe ser capaz de ejecutar, y que viene determinada por un verbo de las características señaladas anteriormente; ejemplos: señalar, medir, traducir, etc.
b) El contenido, sobre el cual se versará la acción del alumno; ejemplos:
· Señalar los ríos de España
· Medir distancias
· Traducir un texto de inglés
c) Las condiciones, que se pueden añadir cuando el profesor lo crea conveniente; ejemplos:
· Señalar los ríos de España en un mapa del mundo
· Medir distancias a ojo
· Traducir un texto de Inglés sin diccionario
d) El criterio evaluador, que nos indicará los límites que permitirán al alumno obtener una evaluación positiva; ejemplos:
· Señalar los ríos de España en un mapa del mundo sin error
· Medir distancias a ojo con una aproximación de 25%
· Traducir un texto de Inglés sin diccionario con un máximo de cuatro errores
b) El contenido, sobre el cual se versará la acción del alumno; ejemplos:
· Señalar los ríos de España
· Medir distancias
· Traducir un texto de inglés
c) Las condiciones, que se pueden añadir cuando el profesor lo crea conveniente; ejemplos:
· Señalar los ríos de España en un mapa del mundo
· Medir distancias a ojo
· Traducir un texto de Inglés sin diccionario
d) El criterio evaluador, que nos indicará los límites que permitirán al alumno obtener una evaluación positiva; ejemplos:
· Señalar los ríos de España en un mapa del mundo sin error
· Medir distancias a ojo con una aproximación de 25%
· Traducir un texto de Inglés sin diccionario con un máximo de cuatro errores
Los primeros dos componentes, conducta y contenido, son imprescindibles en cualquier objetivo. Al formular los objetivos operativos conviene no olvidar otras dimensiones de la persona humana, como son la afectiva y la psicomotriz, que contribuyen eficazmente a la formación del alumno. También es preciso tener en cuenta, de acuerdo con la edad y madurez de los alumnos, la mayor o menor profundidad que se puede dar a un objetivo.
No conviene señalar muchos objetivos. Hay autores que distinguen a si mismo: objetivos básicos, que son los objetivos mínimos a alcanzar por cada alumno; objetivos de desarrollo, con una mayor profundidad que los anteriores; objetivos optativos, de elección libre entre los alumnos.
CONTENIDOS
Vienen a ser el desmenuzamiento de de los epígrafes del tema que se va a estudiar. Algunos autores no consideran necesario incluir este apartado dentro de la programación corta, en todo momento debemos procurar que exista una continuidad-
ACTIVIDADES
Son las acciones que ha de realizar el alumno para alcanzar los objetivos propuestos. El profesor pone en ejercicio su capacidad profesional. A veces se confunde objetivo con actividad. Se recomienda que las actividades se ajusten al objetivo que se pretenda alcanzar. Como las actividades han de estar en función con los objetivos podrá haber también actividades obligatorias.
Es recomendable que se especifique en cada una de ellas se han de ser realizadas individualmente, o en equipo. No hay que olvidar que el número o amplitud de las actividades han de estar en función del tiempo.
RECURSOS
Son medios que disponemos para llevar a cabo las actividades programadas.
EVALUACION
Es la culminación del proceso de enseñanza- aprendizaje que nos va a indicar si se han alcanzado los objetivos previstos y en que grado han sido alcanzados. Existen dos formas de efectuar la evaluación: de forma continua, o periódicamente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)